martes, 17 de diciembre de 2019

Reactivar, desinflar, reperfilar - Columna para El Cronista 16/12/2019

En 2020 estos son los principales desafíos macroeconómicos: reactivar la economía, bajar la
inflación, arreglar el desaguisado de la deuda pública.
Todo se puede (más bien se debe…) hacer bien y rápido. Se necesidad claridad de pensamiento,
capacidad de ejecución, y por supuesto, el debido apoyo político. Esperemos sucedan las 3 cosas.

Reactivación

A nivel “macro” las 3 fuentes principales de reactivación, deberían ser:
a) La “pausa fiscal”. Es decir, al no haber ajuste fiscal adicional, este factor recesivo cesaría.
Un déficit primario del 1%, implicaría un impulso fiscal moderadamente expansivo.

b) Recuperación salarial. En el presente contexto, subas salariales reales del orden del 3%
(más no serían recomendables, porque implicaría empezar a retrasar el tipo de cambio),
implicarían suba neta de la Demanda Agregada, por 2 razones: a) porque el gasto, tirón de
demanda, que realizan los asalariados, sería mayor a lo que dejaran de gastar los
empresarios que deben afrontar ese mayor costo salarial, b) porque en un contexto de
capacidad ociosa elevada y más crédito (y a tasas mucho más bajas), la mayor suba salarial
incentivará a las empresas a producir más y vender más, para atenuar el mayor costo
salarial.

c) Expansión crediticia. Una baja de tasas de Leliq, por ejemplo del 63% al 30%, si las
paritarias resolvieran aumentos salariales del orden del 25%, expandiría la demanda de
crédito, luego del shock crediticio tan adverso de tiempos recientes. Esta mayor demanda
podría ser abastecida por baja de stock de Leliq, expandiendo Base Monetaria compatible
con una inflación “objetivo” dada (por ejemplo 22%).
De los 3 factores, el factor crediticio, bien ejecutado, sería el que mayor aportaría a una
recuperación del PIB, que estimamos, podría llegar a ser del orden del 4% (entre fin de 2019 y fin
de 2020).

Bajar la inflación

El principal problema para bajar la inflación durante 2020 debería ser el impacto fiscal negativo de
la Seguridad Social. Este impacto podría ser atendido via: a) cambiar la fórmula (no aconsejable ni
política, ni social, ni legalmente), b) compensar eso vía impositiva (suba de retenciones al agro,
otros), c) créditos (Banco Mundial, otros). Pero no debería quedar el gobierno “paralizado”, e
inhibirse de concretar una baja sustancial de la inflación (por ejemplo del 55% al 22%) por este
motivo, que implica un costo adicional “por única vez”.

Sobre la base de: no atrasar el tipo de cambio, sólo indexar tarifas, mantener márgenes
empresariales normales, la discusión primera, y las más importante, sería definir cuál sería la
recuperación salarial real para 2020. A mi juicio, habría que prometer a los asalariados una suba
persistente, del 3% anual del salario real, por varios años. Es decir, de ahora en más siempre
mejor, pero resignando el deseo de recuperar lo perdido en estos años (del orden del 15% o más)
“pronto”, por las restricciones macroeconómicas que impone la conveniencia/necesidad de
mantener un tipo de cambio real alto.

Una vez acordada la suba salarial real, debe acordarse la suba nominal. Por ejemplo, que sea 25%
durante 2020, pudiendo entonces el Estado a comprometer subas del tipo de cambio oficial del
20% y tarifas también del 20% concordantemente.

Reperfilar las deudas

Un reperfilamiento de la deuda con privados, con extensión de plazos, baja de cupones (en parte
pagables y en parte capitalizables), sería muy factible de llevar adelante, para beneficio de todas
las partes. También luce muy factible reperfilar las deudas del FMI, en base a un nuevo acuerdo.
Si la economía se reactiva, la inflación baja significativamente, no se atrasa el tipo de cambio, etc.,
los acreedores (bonistas y FMI) verán mucho más factible que Argentina pueda ir generando un
sendero de mejora fiscal, en pos de un superávit primario del orden del 2% anual (el necesario
para que la deuda a PIB no sólo dejara de subir, sino empezara lentamente a bajar). Con ello los
bonos se valorizarán, y la baja de riesgo país posibilitar volver a renovar normalmente las deudas
que vayan venciendo.

Si se acometen los 3 desafíos, con destreza y rapidez, en 3 meses la economía podría ya estar
encauzada. Esto es, sin una carga financiera asfixiante, bajando sustancialmente la angustia
derivada de las altas tasas de inflación, y lo más importante, habiendo recuperado capacidad de
reactivación económica. Más trabajo, más ingresos, menos inflación. Una economía más vibrante,
y a la vez, mucho más tranquila.


Una gran oportunidad para que el nuevo gobierno lidere este proceso exitosamente.

Si te interesó este Informe, te sugerimos nos mandes tu mail, y te mandaremos una propuesta de suscripción que confiamos será de tu conveniencia.



Si te interesó este Informe, te sugerimos nos mandes tu mail, y te mandaremos una propuesta de suscripción que confiamos será de tu conveniencia.

Cuidar el valor real del dólar - Nota del 05/11/2019

Además de las reservas, el Banco Central debe cuidar el valor del dólar real, que a fin de octubre superó el valor de 125 (índice BCRA). Costó mucho poder pasar del dólar bajo de fin del gobierno de Cristina (índice 75 o a precios de hoy, $ 35) que era similar al de fines de la Convertibilidad (índice de 69 o $ 32 a valores de hoy), y es un logro que debe cuidarse con esmero.
Es más, la “macro” debería poder organizarse (a mi juicio) en torno a este índice del orden de 125. Ello nos debería permitir bajar fuertemente la inflación, reactivar y hacer crecer la economía, y posibilitar recuperar la solvencia fiscal.

Cuidar el valor real del dólar significa que el dólar debe ir aumentando casi como aumente la inflación (el IPC menos la inflación ponderada de Brasil, USA, etc).
Pero puede bajar la inflación de esta manera? Sí. Qué problema debería haber para que en el Consejo Económico y Social, se establezcan pautas bien descendentes de salarios, dólar, tarifas y precios “cuidados”? Por ejemplo, que salarios aumentaran durante 2020 un 25%, y dólar, tarifas y precios cuidados un 20%. De esta forma el dólar real de 125 se mantendría, y la inflación sería del orden del 22%, mucho menos que la del 2019 (en torno al 55%). También se podrían pautar 35% de salarios y 30% de dólar, tarifas y precios cuidados, pero se desperdiciaría una gran oportunidad para bajar la inflación más fuertemente. Y si el problema para esto fuera la indexación de la Seguridad Social por el agujero fiscal que produciría, habría que sancionar alguna ley que haga que la recuperación de jubilaciones sea más lenta, similar a la gradual recuperación salarial. 
Por que ayudaría a reactivar la economía?  Un dólar real “estable”, al facilitar bajar la inflación sustentablemente, ayudaría a que el salario real creciera (en el ejemplo, 3 puntos por encima de la inflación), ayudaría a remonetizar la economía y a expandir el crédito. Por ambas vías (salarial y crediticia) el PIB crecería.

Y porque ayudaría a recuperar la solvencia fiscal? La baja fuerte de la inflación y la reactivación económica, crearían condiciones propicias para ir mejorando la situación fiscal, sin afectar justamente, las posibilidades de reactivación económica, que hoy debería ser la mayor prioridad del electo gobierno.  Con un programa “macro” que vaya demostrando que se puede crecer y bajar fuertemente la inflación, e ir entonces mejorando la situación fiscal, y con un dólar real estable, la deuda sobre PIB mostraría un sendero a la baja. Esto a su vez debería posibilitar una negociación por la deuda exitosa, que una vez restructurada, permitiera justamente vislumbrar, que la deuda en término de PIB bajaría año a año, condición básica de sustentabilidad.
Cuidar el dólar real, significa no tentarse con que los controles de cambio o una coyuntura favorable permitieran atrasar el dólar.  Por ejemplo, subas salariales muy por encima de la suba futura del dólar, o una fuerte emisión monetaria “aprovechando” el control de cambios (creando dinero no deseado, llamado “monetary overhang”), atrasarían al dólar. Sería un gran error.

Cuidar el dólar real, significa también evitar intentar subirlo forzadamente de los valores actuales, vía bruscas devaluaciones (por ejemplo, con el intento de licuar deuda pública en pesos o Leliq del BCRA), lo cual redundaría en caída del salario real, recesión,  más inestabilidad, más suba de la deuda (nominada en gran parte en dólares) a PIB.
Si en un futuro las condiciones económicas aconsejaran revaluar la moneda, o devaluarla, se verá. Pero ahora, el actual dólar real, sería propicio para reactivar, estabilizar, y coadyuvar a la recuperación de la solvencia fiscal.

Nuevamente, cuidemos los dólares, y cuidemos el valor real del dólar.



Si te interesó este Informe, te sugerimos nos mandes tu mail, y te mandaremos una propuesta de suscripción que confiamos será de tu conveniencia.



Si te interesó este Informe, te sugerimos nos mandes tu mail, y te mandaremos una propuesta de suscripción que confiamos será de tu conveniencia.